Parque Nacional Nahuel Huapi


(Volver)
El origen de este Parque Nacional se remonta al año 1903, fecha en que el Perito Francisco Pascasio Moreno donó a la Nación una extensión de 3 leguas cuadradas, ubicadas en el límite de los territorios de Neuquén y Río Negro, en el extremo Oeste del brazo Blest del lago Nahuel Huapi. El área se convirtió en el núcleo del primer Parque Nacional de Argentina, declarado en 1922 como "Parque Nacional del Sud". En el año 1934 el Congreso de la Nación sancionó por ley la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, incorporándole un territorio mayor. De esta manera, la Argentina se convirtió en el tercer país de América en contar con un Parque Nacional.

La creación de esta área protegida tiene como principales objetivos la conservación de una muestra representativa de los ecosistemas andino norpatagónicos, de las altas cuencas hidrológicas y sitios arqueológicos, la promoción de la investigación, el ofrecimiento de facilidades para la educación ambiental y la recreación en contacto con la naturaleza.

El Parque Nacional Nahuel Huapi y el Parque Nacional Los Arrayanes, ubicado en la Península de Quetrihué, constituyen una unidad administrativa de conservación. El Parque Nacional Nahuel Huapi ocupa una superficie de 717.261 hectáreas al oeste de las provincias de Neuquén y Río Negro, de las cuales 56.000 corresponden al Lago Nahuel Huapi. Limita hacia el oeste con la Cordillera de los Andes siguiendo el límite internacional entre Argentina y Chile, hacia el este sigue hasta los ríos Villegas, Ñirihuau y Limay, al sur hasta el Río Manso Inferior y al norte se extiende hasta el Parque Nacional Lanín. Dentro de los márgenes del Parque quedaron comprendidos los ejidos municipales de San Carlos de Bariloche, Dina Huapi y Villa La Angostura, las comunas de Villa Traful y Villa Mascardi. Su clima es templado y frío, con una marcada estacionalidad. Presenta inviernos húmedos con frecuentes nevadas y una temperatura media entre los 2° y 4° C. En cambio los veranos son secos y la temperatura asciende hasta alcanzar una media entre los 14° y 16° C.

Un gradiente de precipitación originado por nubes provenientes del océano Pacífico descarga intensas lluvias en la zona cordillerana (4.000 mm anuales en Puerto Blest) que van disminuyendo hacia el Este, donde se ubica la zona esteparia (600 mm). Esto, sumado a las características del relieve, determina la existencia de tres ambientes diferenciados: altoandino, bosque, y estepa patagónica.

Patrimonio cultural
En la Patagonia, la presencia humana se registra desde hace por lo menos 13.000 años. Semejante profundidad histórica nos da la certeza de que distintos grupos humanos se han trasladado por estos ambientes, adaptándose tanto a la diversidad de recursos presentes en la región como a los cambios climáticos ocurridos durante tan largo período. A partir del siglo XVI la compleja trama de la colonización europea y la conformación de los Estados nacionales de Chile y Argentina (hacia fines del siglo XIX) en la región de Nahuel Huapi, dio como resultado una matriz en la que hoy conviven comunidades del pueblo mapuche y pobladores criollos de orígenes diversos: mayoritariamente de Europa, Chile y también de otras provincias argentinas. Es un objetivo del Parque Nacional, dar a conocer su diversidad cultural y trabajar desde un enfoque intercultural en pos de integrar el bienestar humano con la conservación de la naturaleza.

FUENTES
http://www.parquesnacionales.gob.ar/
http://www.nahuelhuapi.gov.ar/